TERRITORIO

Autlán

El significado de Autlán se deriva de las voces aztecas “Aotli” y Tlan” que significan camino de agua, canal ó zanja y lugar de ó cerca de respectivamente. Autlán quiere decir: junto a la zanja. Tradicionalmente fue conocido por Autlán de la Grana, debido a la abundancia de un insecto de nombre “Cochinilla” que se criaba en las hojas o pencas del nopal, cuya sangre, color púrpura ó “grana” utilizaban los indígenas para teñir sus telas o vestiduras. Esta población llevaría en lo sucesivo el nombre de Autlán de Navarro en memoria del General y maestro Paulino Navarro, oriundo de este municipio. Limita al norte con los municipios de Ayutla y Unión de Tula; al sur con Cuautitlán de García Barragán; al oriente con Tuxcacuesco y El Grullo y al poniente con los municipios de Villa Purificación y Casimiro Castillo. El municipio se localiza dentro de la cuenca formada por el río Armería, llamada San Pedro o Ayutla en su parte alta y Ayuquila al internarse al norte del municipio, para luego marcar su lindero oriente, siendo la principal corriente con la que cuenta. Secundariamente tiene los arroyos Manantlán, El Profundo y Ahuacapán que corren permanentemente y La Zanja, donde desembocan los canales de riego. La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 31,873 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, mezquite, fresno y huizache, principalmente.

Mas Información

Territorio

¿Donde se ubica?

La JIRA se ubica en el territorio de la cuenca del Río Ayuquila-Armería, en el Estado de Jalisco, entre las regiones administrativas de Sierra de Amula, Costa Sur y Sur del Estado. La cuenca tiene una superficie de más de 9,800 km2, mientras la JIRA es un poco mayor a los 4,200 km2, es decir, ocupa un poco más del 42% de la superficie total de la cuenca.

En la cuenca baja del río Ayuquila existe una importante diversidad de ecosistemas que son producto de la heterogeneidad ambiental, a su vez resultado de la combinación de factores como el amplio gradiente altitudinal, la confluencia de dos reinos biogeográficos (neártico y neotropical) y el efecto del relieve en el clima, entre otros. Entre los diversos tipos de vegetación que albergan una elevada biodiversidad regional, encontramos desde bosques tropicales hasta los de clima templado-frío.

Los tipos de vegetación más representativos que se han descrito para el ámbito territorial de la JIRA, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal del año 2000, son:

  • Bosque Tropical Caducifolio
  • Bosque Tropical Subcaducifolio
  • Matorral Subtropical
  • Bosque de Galería
  • Bosque de Pinus
  • Bosque de Quercus
  • Bosque mesófilo de montaña

El Bosque Tropical Caducifolio es la vegetación natural más extendida en el territorio de la JIRA, se desarrolla entre los 400 y 1,200 msnm sobre suelos someros de drenaje rápido, compuesto por plantas que alcanzan hasta 10 m de altura. Algunas de las principales especies son tepemezquite (Lysiloma acapulcensis, L. microphyllum), bejucos (Ipomea bracteata), burseras o papelillos (Bursera spp.), pochote (Ceiba pentandra), palo blanco (Celtis caudata), palo brea o palo verde (Cercidium praecox), palo santo (Fouqueria formosa), guayacán (Guaiacum coulteri), Ciqua (Heliocarpus terebinthaceus), hoja de barba de chivo (Pithecellobium acatlense), clavellino (Pseudobombax ellipticum), pitayos (Stenocereus queretaroensis) y otros cactus (Pachycereus pecten-aboriginum, y  Neobuxbaumia mezcalensis).

El Matorral Subtropical es muy heterogéneo, dominado por huizache blanco (Acacia cochliacantha), barba de viejo o pitahaya barbona (Cephalocereus alensis), órgano pitayero (Stenocereus queretaroensis) y cardón (Pachycereus pectenaboriginum), además de especies como pochote (Ceiba pentandra), amole (Ziziphus amole), burseras o papelillos (Bursera spp.) y hoja barba de chivo (Pithecellobium acatlense), es una comunidad que representa muy bien la zona del Llano Grande en los municipios de Tuxcacuesco, Tolimán y San Gabriel. Algunos investigadores sostienen que esta comunidad es resultado de la perturbación del bosque tropical caducifolio.

El Bosque Tropical Subcaducifolio se establece en altitudes que van de los 400 a los 1,200 msnm, en zonas con precipitación pluvial mayor a 1,400 mm como en cañadas húmedas. A diferencia del bosque tropical caducifolio, en esta comunidad vegetal se encuentran plantas que alcanzan hasta 35m de altura. Algunas de las especies representativas son capomo o mojote (Brosimun alicastrum), huizilacate (Bumelia cartilagínea), cedro rojo (Cedrela odorata), cabra (Aphanantes monoica), tescalamillo (Coussapoa purpusii), mapilla rosa (Tabebuia palmeri), habillo (Hura poliandra), cedrillo o palo blanco (Guarea glabra), parota (Enterolobium cyclocarpum), olotillo o guajada (Dendropanax arboreus), papelillo (Bursera simaruba), aceite cachicamo (Calophylum brasilense), diferentes especies de ficus (Ficus spp.), y Caobilla o caoba del pacífico (Swietenia humilis).

La comunidad vegetal que se establece en la ribera de los ríos y arroyos se conoce como Bosque de Galería, cuya composición de especies difiere con la altitud. Así por ejemplo en las partes elevadas se distribuyen especies como ailes (Alnus jorullensis y A. acuminata) que algunas veces se mezclan con fresno (Fraxinus uhdei), petatillo (Ostrya virginiana) o Carpinus tropicalis. En las partes bajas se encuentran especies como ficus (Ficus spp.), Populus guzmanantlensis, sauces (Salix humboldtiana, S. bonaplandiana), y retama (Astianthus viminalis).

El Bosque de Pinus (pino) se establece en las partes altas de la sierra, entre los 1800 y los 2400 msnm. Constituyen una cobertura vegetal esencial para la captación de agua en lo que se denomina “cabeceras de cuenca” ya que también es donde se registran mayores niveles de precipitación de lluvia. En esta comunidad se han registrado manchones puros o mezclados de diferentes especies de pinos como Pinus douglasiana, P. devoniana, P. oocarpa, P. herrerai, P. pseudostrobus, y P. leiophylla. Esta comunidad suele mezclarse con encinos como Quercus laurina, Q. magnoliifolia, Q. candicans, además del madroño (Arbutus xalapensis).

El Bosque de Quercus (encino) se puede subdividir a su vez en encinares caducifolios que pierden totalmente sus hojas en la época seca del año, y los subcaducifolios que las pierden sólo parcialmente. Las especies que conforman los bosques caducifolios se desarrollan entre los 400 y los 1,200 msnm, y alcanzan alturas de 4 a 6m, llamados localmente “robladas”. Las especies representativas de las robladas son Quercus castanea, Q. glaucencens, Q. magnoliifolia, Q. obtusata, Q. resinosa y algunas leguminosas como Acacia pennatula.

Los encinares subcaducifolios ocurren en sitios más húmedos y alcanzan alturas hasta 30m. Las especies que lo integran son Quercus laurina, Q. candicans, Q. conspersa, Q. crassipes, Q. uroxis y Clethra hartwegii. Por las condiciones microclimáticas que generan estos bosques, se desarrollan diversas especies de orquídeas y bromelias epífitas, que son características de estos bosques.

El Bosque mesófilo de montaña se caracteriza por presentar una alta diversidad de especies de árboles de hoja ancha, pero también integra elementos como los pinos y otras especies de bosques templados. Generalmente se desarrollan en sitios húmedos y templados como cañadas, laderas de pendientes fuertes o depresiones del terreno, protegidas del sol y vientos fuertes. La altura del estrato arbóreo puede ser superior a 30m. Entre las especies dominantes están la magnolia (Magnolia iltisiana), zapotillo (Ilex brandegeana), aceitunillo (Cornus disciflora), árbol de tila (Tilia mexicana), olotillo o guajada (Dendropanax arboreus).

Debido a la existencia de una relativa poca disponibilidad de suelo apto para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, la población de la región en el curso de la historia, ha realizado modificaciones a su entorno natural para generar condiciones que les permitan obtener rendimientos positivos derivados de éstas actividades productivas. Es de esta forma que los tipos de vegetación natural más fuertemente presionados al cambio hacia cultivos y ganadería, son el bosque tropical caducifolio y bosque de pino, ó pino – encino. Además estos ecosistemas han provisto a diferentes comunidades humanas de recursos forestales como leña, postes y madera para construcción, plantas medicinales, alimenticias y forrajeras. 
En un estudio del bosque tropical caducifolio dentro del municipio de Tuxcacuesco, se encontró una importante cantidad de especies arbóreas útiles para los pobladores del lugar. Más del 85% de las especies arbóreas tienen distintos usos como el medicinal, combustible, elaboración de instrumentos, alimenticios, enseres domésticos, forraje, madera, etc. Algunas especies de importancia nutrimental para el ganado como la parota (Enterolobium cyclocarpum), guácima (Guazuma ulmifolia), mojote (Brosimum alicastrum), camiri (Sideroxylon capiri) y huizache (Acacia farnesiana), entre otras. 
Respecto a las especies de bosque de clima templado frío el uso principal que se les da en la región es para la producción de madera aserrada, elaboración de leña y o carbón, que abastecen a las madererías, talleres de caja y carpinterías para la construcción de muebles y enseres domésticos.

Fauna silvestre

El estado de Jalisco con sólo el 4.09% de la superficie del país (801,3700 ha), ocupa el sexto lugar en biodiversidad de vertebrados terrestres a escala nacional. Se estima que 162 especies son endémicas a México. Hasta el año 2007, de acuerdo con una revisión bibliográfica realizada por personal de los Servicios Técnicos Forestales de Autlán en su Estudio Regional Forestal VI Autlán, encontraron que según diversas investigaciones para la región de la JIRA el número de vertebrados terrestres asciende a 955 especies, de las cuales 173 son mamíferos (18.1%), 587 aves (61.4%), 154 reptiles (16.1%), y 41 anfibios (4.2%). 
Es importante resaltar que dentro del territorio de los 10 municipios que conforman la JIRA, existen las seis especies de felinos que se han reportado para el país, lo que incluye al jaguar que habita en las cañadas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. En el grupo de las aves dentro del cual podemos mencionar al Martín pescador, el halcón peregrino, el pato pijije y diversas garzas, existen 36 especies endémicas y tres de ellas se consideran en peligro de extinción, las cuales habitan en la ribera del río Ayuquila. 
En los cuerpos de agua de la cuenca baja del río Ayuquila, se ha contabilizado a más de 29 especies de peces, 12 de las cuales son exclusivas del Ayuquila. Sin embargo, otros investigadores reportan un total de 19 especies en el río, ocho de éstas son introducidas y tres se encuentran en un estatus de peligro dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. En lo referente a crustáceos, el Río Ayuquila alberga nueve especies, una de las cuales es endémica de Jalisco y cuatro más son nuevas para la ciencia.

¿Quiénes la integran?

La JIRA está integrada por el territorio que comprende a los municipios de Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, San Gabriel, Unión de Tvla y Zapotitlán de Vadillo.

Lista de municipios izquierda
Lista de municipios izquierda
Municipio de Autlan Municipio de Ejutla Municipio El Limon Municipio El Grullo Municipio San Gabriel Municipio Toliman Municipio Tonaya Muncipio Tuxca Muncipio Union de Tula Muncipio Zapotitlan
Footer Main Image